(English below)
Tenía ganas de hacer
este objeto en detalle: soy de los muchos humanos que se extasiaron con la foto
de "Los Pilares de la Creación", dentro de la nebulosa Messier 16 o
del Aguila, hecha por el telescopio espacial Hubble en 1995 (http://apod.nasa.gov/apod/ap120722.html
) y que seguramente reactivó mi entonces aletargada afición /pasión por la
astronomía. Ya lo intentamos con M16 hace años en Brías (verdad, amigo? ;-))
guiando a ojo, y luego he hecho varias pruebas, pero hasta que no he tenido la
cámara CCD monocroma no ha merecido la pena. Siempre, claro, la referencia son
los Pilares; pequeñitos, pero ahí están,
y es asombroso que podamos los aficionados sacarlos así de bien, aunque no
tanto como el Hubble, ni lo pretendemos. Pero son los Pilares, claramente, son
"mis" Pilares de la Creación, y da una enorme satisfacción pensar que
los he arrancado yo de ese cielo lechoso y anaranjado de la Costa Dorada de
verano. Curioso pensar que todos estos turistas están ahí debajo de M16,
ignorantes a esta nebulosa donde nacen sistemas estelares y que un aficionado
puede revelar entre la sopa caliente que es el cielo playero de verano.
En grande, ver aquí:
http://subefotos.com/ver/?6387d1015488e9404fb64bcf1a95f543o.jpg
Sacar este objeto de
esa sopa, desde casa, no es fácil. Empezaba la sesión cuando M16 cruzaba el
meridiano, y tenía solo un par de horas para hacer fotos decentes. Por suerte
he tenido unas cuantas noches de mucho calor pero buen "seeing" (o sea,
atmósfera muy estable) que permitían obtener buen enfoque y mucho detalle.
Varias noches he trabajado con mucha luna, sobre todo en SII. La verdad es que
esto permite adelantar trabajo, y cuando se necesitan al menos 14 noches de
verano para sacar un objeto, hay que aprovechar todas las oportunidades. En
total, como indica el título, he metido 26 horas y media aprovechadas, más
muchas otras desechadas por múltiples causas. Sin contar otras decenas de horas
para procesarlo todo. Conste que en otras fotos he metido más horas, como en la
de IC5070 (la anterior en este blog) y cuando hacía banda estrecha con Canon,
en alguna más de 40 horas.
La clave para que
los aficionados podamos hacer este tipo de fotos (como otras que hay en este
blog) es el equipo. Una cámara CCD muy sensible, como la Quantum Scientific
Imaging QSI683ws, monocroma, que la he podido mantener refrigerada, todo el
verano, a -20ºC. Algunas noches por los pelos, tenía que comenzar a -18 y
luego, en una hora o dos, bajar a -20. Pero esta cámara es una bestia en este
aspecto. Y los filtros: filtros de "banda estrecha de 5 nanometros"
que dejan pasar cada uno un solo color muy puro, lo que elimina todos los otros
colores, incluidos los de farolas y demás contaminación lumínica. Estos tres
filtros son: el SII, que deja pasar sólo el rojo oscuro, tirando a cereza; el
H-alfa, que deja pasar un rojo algo más brillante, más carmesí. Y el OIII, que
deja pasar un color entre el verde y el azul, por así decir, turquesa. Los
nombres de los filtros tienen que ver con la física y química de las nebulosas
que emiten luz. Hay más información en otro post anterior de este blog: (http://astronomiajn.blogspot.com.es/2012/01/wide-field-astrophotography-with-dslr.html
) (en inglés) y por supuesto en muchos sitios de la Red, o preguntándome
(faltaba más). El problema de estos filtros es que no permiten sacar un color
real, si tal cosa existe en el espacio; los colores que se ven en estas fotos
los determina en buena medida el autor y su particular gusto. No son mejores ni
peores que otros. Por cierto, el telescopio: el Takahashi FS102 tiene sólo
102mm de apertura. Esto es relativamente poco para fotos de cielo profundo, ya que es una limitación a la
cantidad de luz que puedo acumular. Pero bueno, ¡no hay
prisa!
Lo que vemos es una
enorme nebulosa de, sobre todo, gas hidrógeno, en la constelación de Serpens
Cauda, desde donde la luz tarda nada menos que unos 7000 años en llegar. En
esta nube se están formando muchas estrellas, y de hecho el bonito cúmulo
estelar que hay en el centro está formado por estrellas azules muy jóvenes.
Técnicamente, el cúmulo está catalogado como NGC6611, y la nebulosa como
IC4703. Los filtros de banda estrecha permiten sacar bastante detalle de la
estructura de la nebulosa.
Optical tube:
Takahashi FS-102, 102mm aperture, f/6.1 with the focal reducer/con reductor de
focal
Image scale/Escala
de imagen: 1.8 arsec/pixel
Filter/Filtros: Astrodon 5nm
H-alpha, OIII, SII
Camara: QSI683ws at
-20ºC
SII: 54 frames/tomas of 10
minutes each, unguided/sin guiar, total 9h
H-a: 57 frames of 10
minutes each, unguided, total 9h 30min
OIII: 48 frames of
10 minutes each, unguided, total 8h
Total exposure
26hours, 30min de exposición total
Calibration and
Process/Calibrado y Procesado: Pixinsight Core 1.7
Como dije los
colores son subjetivos con estos filtros, por lo que siempre me salen varias
versiones que me gustan. Aquí presento dos. La primera en "paleta
Hubble" es decir, similar a lo que la foto original del Hubble utilizaba,
y que consiste en asignar el SII al rojo, el H-alfa al verde y el OIII al azul
(SHO en este orden). Luego yo he cambiado las tonalidades un poco. Y la segunda
es SOH, un pequeño capricho.
Pongo también un
recorte al 100% de la zona central en H-alfa, y otro recorte en que he combinado el
H-alfa y el SII (los dos rojos, pero donde yo arbitrariamente le he asignado el
azul al H-alfa).
Es curioso que en SII se destaca más el pilar mayor de los
tres, y he intentado resaltar esto. Aquí adjunto la toma en SII monocroma
original (pero procesada, claro).
En fin, ha sido un
trabajo largo pero creo que ha quedado bien.
[Te la dedico, amigo
CF, donde estés, te hubiera gustado verla]
JesúsN
(English version)
See large version here:
http://subefotos.com/ver/?6387d1015488e9404fb64bcf1a95f543o.jpg
JesúsN
(English version)
See large version here:
http://subefotos.com/ver/?6387d1015488e9404fb64bcf1a95f543o.jpg
This
text in English is much briefer that the one in Spanish, just the technical
part. M16 is located at the lowest latitude that I can image from home: Each night I was
able to start when it was crossing the meridian and then image for about two
hours. It took me about 14 nights of July/August and September to complete,
with an air temperature at the beginning of the night of about 27degC, lots of
light pollution (all those tourists on the beach…) and a considerable moon several of those
nights (with the Sii filter). I managed to keep the camera at -20degC which is a great achievement
for this camera without liquid cooling.
I was
pleasently surprised by the amount of Sii signal (see B&W image just
above), which allowed me to give some chromatic variation to the nebula. I did
a classical Hubble palette (first image above) with no blending of channels.
The second image above is one of the many other options- color is a very
personal thing in these narrowB images. Finally you can see also above two
details of the pillars, one if the H-alpha and the other is a colored one
using H-alpha and SII. Curiously, the "first pillar", which is the
largest, the one to the "left", is better contrasted in SII than in
the other filters.
The
details are given above, in purple/bold.
Hope you
like it.
Grande foto Jesus!! Out of this word photo men!!
ResponderEliminarQue tarea más dura la de divulgar, todos leen o escuchan, pocos o nadie comenta...
Pero hay que seguir porqué aun que no te lo digan estoy seguro que todos quieren que lo hagas ;)
Turistas y curiosos!
Saluti
Stefano