
Hice tres fotos en mosaico, cada foto orientada de norte a sur, y las tres fotos yendo de este a oeste. La primera cubriendo la zona de la NGC1499 (California) a las Pléyades, la segunda al este de ésta con cierto solapamiento, y la tercera lo mismo, más al este, y englobando ya la parte sur del pentágono de Auriga/Taurus hasta M35. Cada foto abarca, aproximadamente, un área de cielo de 1035x1550 minutos de arco, o sea bastante grande. Para la primera saqué en total 2 horas y 24 minutos, la segunda 1 hora y 48 minutos, y la última (hasta que se nubló) 1 hora y 24 minutos. En total unas cinco horas y media. Luego saqué unos darks, al recoger y según volvía en el coche, y confieso que no saqué flats, los hice sintéticos con Pixinsight. Todo el calibrado, registrado, apilado y procesado lo hice con Pixinsight, así como la unión de los tres paneles. Con las herramientas de Pixinsight Core esto es (casi) coser y cantar, si los gradientes no son muy malos.
En la foto destaco, como sorpresa positiva, las nubes oscuras que cruzan el campo y que son bastante intensas. En cambio, apenas hay rastro del resto de supernova Simeis 147, sólo una leve rojez extra en la zona, pero para sacarla hubiera necesitado mucha más exposición. Salen multitud de cúmulos estelares, algunos muy conocidos como los Messier de Auriga (M36, M37 y M38) y alguno espectacular pero que no está en los Messier, como NGC 1647 y NGC1746, y por supuesto el ya mencionado M35 y su discreto vecino NGC2158. En nebulosas de emisión, además de la California, destacan las de Auriga, las bien conocidas IC405 y 410, y más a la derecha NGC 2174. También se ve otro resto de supernova: Messier 1 o nebulosa del cangrejo, pero ésta es pequeñita y no fácil de encontrar si no se sabe dónde está. En definitiva, salvo el problema de las estrellas algo elongadas, creo que quedó bien, teniendo en cuenta que está hecho en una sola noche. Aun así, queda pendiente repetirlo con más cuidado, y extenderlo, sobre todo hacia el sur, y así incorporar las Hyades, Aldebarán, e incluso conectar con las fotos de Orión que ya tengo… al final uno desearía registrar todo el cielo. Y ciertamente no sería el primero.
Hola Jesus soy Rafa, interesante el artículo, te quería preguntar, sobre el objetivo que usastes 50mm 1,4 ¿porque lo cerrastes tanto a 3,5? En Torroja se supone que está mejor la c.lumínica.
ResponderEliminarY la otra pregunta sobre el filtro LPS, ¿es el mismo que el CLS de Astronomik?
Un saludo
Rafa, normalmente se recomienda cerrar un poco los objetivos para minimizar defectos ópticos. El borde de las lentes es donde más defectos de fabricación hay. En fotos diurnas no se nota, pero en fotos de estrellas sí, y con muchos objetivos si lo abres a tope verás efectos de coma en las esquinas y las estrellas salen un poco menos finas. Yo lo cierro a 2.8-3.5, pero hay gente que cierra los objetivos más todavía. Cosa de probar. El filtro LPS de Hutech sí, es equivalente al CLS, para filtrar parte de la contaminación lumínica.
Eliminarsaludos
Jesús